viernes, 27 de diciembre de 2019

MOMENTOS DURANTE EL PROYECTO DE AULA

Imagen tomada del Ministerio de Educación Nacional ( MEN)
 PRIMER MOMENTO:


  • FASE 0: Exploración de los intereses de los niños

Ejercicio de sensibilización frente a qué miedos tiene cada niño y cómo se manifiestan: Escuchar y animar a cada niño a que hable acerca de sus miedos y escuche a sus compañeros. ¿Qué formas tienen sus miedos? ¿Qué color o colores tienen sus miedos? ¿A qué huelen sus miedos? Hacer lluvia de ideas de sentimientos y hablar sobre ellos.

Luego preguntar a los niños ¿Podemos asociar los miedos con los monstruos?, si es así,
¿Cómo imaginamos que son los monstruos? ¿Cómo sabemos que un monstruo es un monstruo? ¿Qué características tienen los monstruos? ¿Cómo nos hacen sentir los monstruos? ¿Qué otras situaciones me generan temor? ¿Cómo es el miedo? ¿Cómo se siente? ¿En qué parte del cuerpo se siente el miedo? ¿Cómo puedo vencer los miedos?




Cada estudiante recibe una hoja en blanco marcada con su nombre, dibuja o escribe aquello a lo que le teme.  Se pide al estudiante que lea o describa en voz alta su temor, la profesora lo escribe en el tablero y acto seguido el niño pega su dibujo en un espacio del aula que se destinará a tal fin

  • FASE 1: Definición y planeación del proyecto. Distribución de tareas y roles.


Para esta sesión el aula debe estar textualizada con cada uno de los dibujos y nombres de temores que los estudiantes manifestaron tener.

Se trabaja alrededor de un personaje central, “El señor de los sueños”, quién es el encargado, no sólo de tomar los temores de los estudiantes, sino que en cada encuentro del proyecto trae algo nuevo para compartir en el aula (cuentos, canciones, poesías, actividades, etc. Siempre partiendo de la demanda de los estudiantes) y en la medida en que el proyecto avanza, los temores manifestados inicialmente se irán transformando.

Para este segundo encuentro del proyecto, cada estudiante toma de la pared su miedo y lo entrega al señor de los sueños. (Cuando el estudiante dice su miedo la docente señala su escritura- aula textualizada-)

Se presenta el texto “Donde viven los monstruos” o “El monstruo de colores”

Luego en plenaria se habla alrededor de lo que ellos quisieran conocer sobre los monstruos.
Sus hábitos, qué comen, dónde viven, con quién viven, qué les gusta hacer, qué les asusta. (La docente toma atenta nota de lo que dicen los estudiantes)

Se cierra la sesión pidiendo a los estudiantes que organicen grupos de cinco integrantes y cada uno recibe un rol para el trabajo colectivo de las siguientes sesiones. (Se pueden rotar)

  • FASE 2: Definición de los aprendizajes y procesos de desarrollo a potenciar para todos y cada uno de los estudiantes.  



Desempeños esperados evidencia de los aprendizajes

Dimensión Socio-Afectiva (manejo de relaciones sociales, resolución de problemas, relación interpersonal.)

  • Comprensión del miedo como sentimiento/ emoción connatural al ser humano
  • Compartir algunas maneras cómo otros niños abordan los miedos para trascenderlos.
  • Valorar la creación (monstruo) propia y de cada compañero
  • Compartir y apoyar a sus compañeros en la creación de sus monstruos

Dimensión Corporal (desarrollo psicomotor, motricidad gruesa, movimientos.)

  • Manifestación kinestésica y expresión facial de las emociones que se producen con el miedo.
  • Construcción de un monstruo que representa sus miedos con materiales reciclables de distintas formas, tamaños y texturas.

Dimensión Comunicativa (Lenguaje: producción oral y escrita)

  • Verbalización de las situaciones en las cuales se puede sentir y expresar  temor
  • Presentación de las cualidades y características del monstruo que representa sus miedos
  • La comunicación  mediada por el  juego y la representación a partir del uso de diversos objetos

Dimensión Cognitiva (Autonomía, exploración, potenciación de la capacidad reflexiva)

  • El diálogo, la reflexión y el argumento como canalizador de formas para reconocer, comprender y afrontar el miedo
  • Empleo de diferentes sistemas simbólicos y objetos en la construcción de las representaciones de sus miedos (la imagen del monstruo creado está ligada a su nominación y sentir, permitiendo que el niño exprese las relaciones que forma en su mundo interior acerca del miedo).
  • Identificación y clasificación de formas geométricas básicas como esferas, prismas rectangulares, prismas triangulares, conos y cilindros.
  • Identificación y clasificación de figuras geométricas básicas como círculos, rectángulos y triángulos.
  • Identificación del número de objetos (0 a 9 o más si el niño decide y lo comprende) que hay en una colección.  
  • Compara y clasifica objetos por formas, tamaños, colores y/o texturas

Dimensión Estética (Desarrollo de la creatividad, motricidad fina, color-sonido (sentidos).

  • Representación del miedo a través de simbolismos
  • Potenciación de la creatividad a partir de la vinculación de imaginarios.
  • Uso de diferentes recursos del entorno con diversas formas, tamaños, texturas y colores para dar vida (construir) al monstruo que representa sus miedos.

Dimensión Espiritual (Cuidado del entorno)

  • Comparte sus  miedos y los de sus compañeros entendiendo que son  parte de la vida de los seres humanos
  • Reconoce y busca ser solidario o empático, en la medida de sus posibilidades,  con  los sentimientos, sensaciones y pensamientos que generan los miedos en sí mismo y en sus compañeros(as)  

Dimensión Ética (Manejo de valores, la relación con el entorno y las relaciones sociales)

  • Sentido de alteridad a través de la escucha atenta y reconocimiento de la experiencia en el otro
  • Reconoce y busca ser solidario o empático, en la medida de sus posibilidades,  con  los sentimientos, sensaciones y pensamientos que generan los miedos en sí mismo y en sus compañeros(as)  


  • FASE 3: Puesta en marcha del proyecto y construcción progresiva de los aprendizajes.



ACCIÓN INVESTIGATIVA: Tratamiento de la información

Empleo de técnicas de participación grupal para la socialización de la información.

En los grupos establecidos en la clase anterior, los estudiantes socializan sus experiencias frente a los diferentes miedos y temores que han experimentado y clasifican los contextos en que han sucedido.
Discuten alrededor de en qué lugar pueden encontrar la información relacionada con todo lo que quieren saber de los monstruos y se organiza el ejercicio de selección de información.


Cada uno de los grupos hace un esquema de categorización de la información que irá diligenciando en cada encuentro del proyecto y lo alimentará con lo aprendido durante cada sesión.
Paralelo al ejercicio planteado se tomará un espacio en cada encuentro para que a partir de la información recolectada, cada estudiante diseñe el monstruo que representa su temor y le asignará ciertas cualidades correspondientes a cada categoría trabajada.
Dentro del ejercicio de seguimiento al proceso cada niño puede volver sobre sus notas y llevar a cabo un ejercicio de reescritura y evaluar su proceso con base en una rejilla de seguimiento que le permita dar cuenta de las categorías que debe abordar en su proceso de escritura.

  • FASE 4: Socialización y revisión del proceso vivido durante el proyecto.


El proyecto espera que al finalizar el ejercicio de haga una socialización del ejercicio a través de una actividad denominada “El encuentro de los monstruos”.
Allí cada monstruo estará identificado por su nombre y una ficha con sus características básicas: Qué come, dónde vive, con quién vive, qué le gusta hacer y cuáles son sus temores.

  • FASE 5: Análisis colectivo e individual del desarrollo del proyecto



Luego del encuentro de socialización se lleva a cabo un encuentro en el aula a través del cual se ponga en evidencia lo aprendido por los estudiantes

  • FASE 6: Seguimiento colectivo e individual del proceso de desarrollo de los aprendizajes.



Este es el momento para hacer una síntesis meta cognitiva acerca de lo que se aprendió y cómo se aprendió, se hace colectiva e individualmente; a través de este ejercicio se identifican aspectos que se requieren fortalecer y cómo vamos a hacerlo. Se pueden utilizar diferentes herramientas, por ejemplo rúbricas, listas de chequeo, diseño de instrumentos dónde los niños a través de sus grafías escriben sus reflexiones, encuentros colectivos e individuales con los niños, conversaciones con las familias para conocer sus puntos de vista, entre otras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario